Sendero "El Cativo" Cahuita

Otras noticias

Titulo

 

Datos del Sendero "El Cativo" Cahuita

A lo largo de 2100 mts, el sendero sobrepasa zonas de jungla natural cubierta de plantas espinosas, como la uña de gato, otras como lianas o bejucos algunos medicinales otros venenosos. De tal manera que una persona sin preparación en montaña no podría acceder. Desde el sendero podemos ver gran cantidad de hongos, líquenes, plantas trepadoras, flores sobre el agua que cambian con la época del año y embellecen el lugar.

 

“El Cativo”: Un Sendero Tecnológico y Natural

Uno de los últimos proyectos de gran éxito en los que Grupo XILO ha formado parte, es a su vez uno de los más significativos para Costa Rica en cuanto a avance tecnológico en estructuras se refiere, hablamos del sendero peatonal “El Cativo” (nombre que recibe debido al gigantesco árbol de cativo que está a la entrada del sendero) en el Parque Nacional Cahuita.

Nos referimos a una pasarela construida por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con la intención de convertir este imponente parque nacional ubicado en la montaña del bosque húmedo tropical, en uno al alcance de todas las personas que deseen visitarlo, desde niños hasta adultos mayores. Dicho proyecto no solo resalta por su belleza estética sino más allá por la complejidad en la realización del mismo. Distintos factores como su ubicación, un suelo de muy baja resistencia y principalmente el hecho de que grandes partes de esta zona permanecen inundadas, contribuyeron para que “El Cativo” se convirtiera en todo un reto. Para esto se requirió diseñar un sistema estructural y constructivo, además de materiales empleados que permitieran llevarlo a cabo.

“Debido a estas circunstancias escogimos en primer lugar la madera como el material más adecuado para la obra, ya que su peso es el menor entre todos los materiales disponibles, como por ejemplo concreto y metal o sus combinaciones. Pero es lógico pensar ¿Cómo es posible hacer esto si la madera se pudre y se la comen los insectos xilófagos? Pues bien, esto ha sido posible gracias a modernas técnicas que permiten resolver las debilidades de la madera.

En segundo lugar, utilizamos nuevos sistemas de fundaciones prefabricadas que permiten instalar en obra placas que distribuyen el peso, como lo hacen los árboles de mangle en amplias áreas y de manera eficiente y con poco peso. Durante gran parte del tiempo de construcción tuvimos lluvia, lo que dificultó el desplazamiento del personal de la obra y el traslado de materiales a través de la montaña. La fijación se hizo con cuatro pines o micro pilotes de tubo galvanizado por cada placa, hincados manualmente y con equipo sencillo y portátil.” - Ing. Juan Tuk Durán

El sendero de Cahuita es la primera estructura construida en Costa Rica con avances tecnológicos que minimizan el ataque destructivo de factores bioclimáticos propios de esta zona. Su sistema estructural consta de un pasamanos compuesto de madera y cable en la parte inferior, con el objetivo de dar protección a los niños y fotografiar el ambiente con la menor cantidad de obstáculos.

La losa de circulación, por su parte, está compuesta de manera que reduzca las variaciones de dimensión por cambios bruscos de humedad y temperatura, para así minimizar los desplazamientos y curvaturas que estos provocan.

Además, en este ambiente se generan gradientes de humedad en las piezas de piso que provocan deformaciones y reventaduras. La zona bajo la losa puede estar a menor o mayor contenido de humedad que la cara expuesta al cielo, lo que provoca tensiones que desembocan en grietas y acanalado obligando los tornillos de fijación a esfuerzos secundarios.

 

Un Proyecto Completo

Aun tomando en cuenta que la madera por ser un material natural su variación hace que el uso en la construcción de proyectos en zonas marítimo-terrestres sea muy difícil de conceptualizar, en el país se cuenta ya con sistemas de secado, preservación y diseño, seguidos de métodos de control de calidad, que permiten resolver las debilidades que presenta naturalmente el material. Además, la circulación sobre la pasarela entre pantanos, arenas movedizas y bolsas de barro orgánico, transmite una sensación de fortaleza estructural que nos hace olvidar las dificultades ambientales.

La pasarela desafía los accidentes normales de los cambios violentos de humedad y temperatura causantes de las torceduras y grietas; por la profundidad de penetración del preservante, sus grietas tampoco influyen en la degradación biótica de la madera a manos de las termitas y los hongos de pudrición; por lo tanto, su efecto es meramente estético.

“Hemos utilizado tornillos de alta tecnología los cuales, por su composición química y revestimiento, reducen el ataque corrosivo del ambiente al metal que forma el tornillo. El grado de fijación elimina totalmente holguras en los huecos que, de otra manera, con el uso irían aflojando las uniones”. - Ing. Juan Tuk Durán

El sendero "El Cativo" del parque Cahuita es considerado “un laboratorio” en el cual se prueban muchos factores de diseño, combinación de materiales y métodos de cálculo estructural, en beneficio de la comunidad amiga de la naturaleza y para su estudio y disfrute.

Debido a la alta radiación ultravioleta, los cambios violentos de temperatura y los continuos temporales con gran intensidad de precipitación, se optó por recubrir toda la madera con resina de tipo acrílico y protector de rayos UV; productos químicos de muy poca o nula toxicidad para el medio ambiente y eficientes en cuanto a durabilidad de la madera en medios húmedos.

 

De la Mano de Todos

La participación de todos los involucrados en la realización del proyecto fue indispensable para que tuviera el éxito que ahora se le reconoce. La labor de los guarda parques en el proceso fue de gran importancia, pues ellos diseñaron la ruta del sendero. Además, fueron los encargados de llevar al turista por las zonas de mayor interés. También fue notable la participación del ingeniero Eduardo Raigoza Tuk, quien diseñó la rasante de la pasarela y supervisó de obra. Este diseño permitió optimizar el largo de los pilotes y en forma eficiente compatibilizó la longitud de los pilotes con el perfil del suelo.

 

¡A Visitarlo!

El sendero peatonal "El Cativo", del Parque Nacional Cahuita, sin duda marca un hito en la construcción con madera en zonas marítimo terrestres expuestas a riesgo. Todo su proceso de elaboración representa un alto ejemplo de conocimiento, profesionalismo y compromiso por parte de todas las partes envueltas en él, que además de establecer un antes y un después en construcciones de este tipo, se han dado a la tarea de garantizarle a los visitantes del parque una experiencia segura e inolvidable, con el fin de que se aprecie aún más las riquezas que ofrece Costa Rica.